La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es útil practicar un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal fluya de forma espontáneo, no se logra la presión correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un limitante determinante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento mas info ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.